Innovaciones tecnológicas y su impacto en el sector agropecuario

 

Innovaciones tecnológicas y su impacto en el sector agropecuario: ¿Que viene a continuación? 

Title: Innovations in Technology and Their Future Impact on the Agricultural Sector. 

Leonardo Maldonado Saluzzi 

AgEducation – Serial change management consultant 

Product Manager AgriBusiness – Comex 

30 de marzo de 2023 

GIS, BI y GPA están transformando el sector agropecuario 

La disrupción es un fenómeno que se produce cuando una innovación tecnológica, un cambio en los hábitos de los consumidores o una nueva normativa interrumpe una actividad, proceso o modelo de negocio. La disrupción está presente en todos los sectores económicos, incluso en aquellos que creían estar a salvo. El sector agro también se ve afectado por este fenómeno, y es necesario analizar cómo las innovaciones tecnológicas están transformando este sector. 

Las innovaciones han tenido un impacto importante en el sector agro. Por ejemplo, el uso de drones y satélites para el monitoreo de cultivos ha mejorado la precisión en la medición de la salud de los cultivos y ha permitido una mejor toma de decisiones en cuanto a la irrigación y fertilización. Los sensores y la inteligencia artificial también están siendo utilizados en el sector agropecuario para predecir y prevenir enfermedades en los cultivos, lo que reduce la necesidad de pesticidas y aumenta la producción. 

la gestión de precisión agrícola (GPA) también está revolucionando el sector de la administración en el agro. La GPA es un enfoque de gestión agrícola que utiliza tecnologías avanzadas para optimizar la producción agrícola, reducir costos y mejorar la eficiencia. La GPA se basa en la recolección y análisis de datos administrativos, financieros y productivos. Esto se logra mediante el uso de tecnologías como sistemas de información geográfica (GIS), sensores, imágenes satelitales , drones y BI. 

La BI (Business Intelligence) también juega un papel importante en la GPA. La BI permite a los agricultores recopilar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real, lo que les permite tomar decisiones informadas y mejorar la eficiencia de sus operaciones. La BI también ayuda a los agricultores a identificar áreas de mejora en sus procesos de producción, lo que puede aumentar la productividad y reducir los costos. 

La combinación de estas tecnologías, GIS, BI y GPA van a transformar al sector agropecuario más temprano que tarde, al permitir una gestión más eficiente y precisa de las operaciones agrícolas. Esto se traduce en una mayor productividad, una reducción de costos y un impacto positivo en el medio ambiente. 

+54 9 3464 516601 

lmaldonadosaluzzi@gmail.com

¿ Qué podemos esperar para dentro de muy pocos años? 

Las disrupciones tecnológicas seguirán transformando el mundo tal y como lo conocemos. A medida que avanzan los avances en inteligencia artificial, robótica, Internet de las cosas, blockchain y otras tecnologías emergentes, se están abriendo nuevas oportunidades en muchos sectores. 

En el futuro no tan lejano, lo único que podemos estar seguros es en una mayor penetración y adopción de estas tecnologías en el sector agro. Por ejemplo, la gestión inteligente de la cadena de suministro promete dinamitar tanto en sus normas como en las formas, lo que mejorará la eficiencia y la rentabilidad de las operaciones agrícolas. 

También podemos esperar que la tecnología cambie la forma en que interactuamos con los alimentos, como la impresión de alimentos y la carne cultivada en laboratorio podrían revolucionar la industria alimentaria y ofrecer alternativas más sostenibles y éticas a la producción de alimentos convencionales. 

Además, la tecnología también puede desempeñar un papel importante en la mitigación de los efectos del cambio climático en la agricultura. Los sensores y las soluciones de monitoreo de cultivos pueden ayudar a los agricultores a adaptarse a las condiciones cambiantes del clima y tomar decisiones informadas sobre la gestión de los recursos hídricos y la fertilización del suelo. 

En resumen, el futuro de las disrupciones tecnológicas en el sector agropecuario es emocionante y lleno de posibilidades. 

El problema de todo esto es si nosotros estamos capacitados para cambiar al mismo ritmo que la tecnología….

+54 9 3464 516601 

lmaldonadosaluzzi@gmail.com 

Girasol: la industria argentina quiere pelear el campeonato del mundo

En un año marcado por el colapso del mercado de aceite de girasol, por el conflicto bélico en el Mar Negro, la cadena de valor del cultivo coincidió en que es el momento para despegar.

Por Andrés Lobato

La cuarta Conferencia Internacional de Semillas y Aceites de Girasol, que se lleva a cabo esta semana en la ciudad de Buenos Aires, representa una inmejorable oportunidad para analizar la actualidad y las perspectivas de este cultivo.

A diferencia de los principales cultivos del complejo granario, esta oleaginosa resistió mejor los embates del clima y tanto las proyecciones públicas como privadas indican una cosecha que se ubicará sobre las 3,9 millones de toneladas.

https://63d62ff9ab30f4c61667d755f0eaaf9c.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Una de las postales del congreso fue la fuerte presencia de representantes de la India. Ese país representa el gran mercado de aceite de girasol para Argentina y uno de los ejes centrales que cruzó el evento fue el desplome del suministro por parte de Ucrania y Rusia, que representan el 80% del comercio mundial de este producto.

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=infocampoweb&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOltdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2ZvbGxvd2VyX2NvdW50X3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9iYWNrZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19yZWZzcmNfc2Vzc2lvbiI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfbWl4ZWRfbWVkaWFfMTU4OTciOnsiYnVja2V0IjoidHJlYXRtZW50IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19leHBlcmltZW50c19jb29raWVfZXhwaXJhdGlvbiI6eyJidWNrZXQiOjEyMDk2MDAsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZHVwbGljYXRlX3NjcmliZXNfdG9fc2V0dGluZ3MiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3ZpZGVvX2hsc19keW5hbWljX21hbmlmZXN0c18xNTA4MiI6eyJidWNrZXQiOiJ0cnVlX2JpdHJhdGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2xlZ2FjeV90aW1lbGluZV9zdW5zZXQiOnsiYnVja2V0Ijp0cnVlLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3R3ZWV0X2VkaXRfZnJvbnRlbmQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfX0%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1640815128030396418&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.infocampo.com.ar%2Fgirasol-la-industria-argentina-quiere-pelear-el-campeonato-del-mundo%2F&sessionId=2aa2302965276f0729c803a1dbe694d97d167702&siteScreenName=infocampoweb&theme=light&widgetsVersion=aaf4084522e3a%3A1674595607486&width=550px


“La guerra colapsó un mercado que se caracteriza por sus variables geopolíticas”, explicó a Infocampo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), uno de los organizadores del encuentro junto a International Sunflower Association y la Asociación Argentina de Girasol (Asagir).

“El mundo ve la guerra en Ucrania y todo eso afecta el consumo en precios en oferta y ese fue uno de los temas centrales”, sostuvo el directivo. En este sentido, visualizó que a partir de este escenario, Argentina cuenta con amplias chances de consolidarse como uno de los principales abastecedores a nivel global.

https://www.infocampo.com.ar/el-girasol-brilla-en-medio-de-la-sequia-el-gobierno-estima-un-aumento-del-25-en-la-cosecha/embed/#?secret=5bYPFVTbF6#?secret=ZyMYis9GbV

Las actuales estimaciones de cosecha girasolera son el sostén para visualizar un buen nivel de trabajo para la industria. El titular de Ciara calculó que este ciclo se prevé una molienda de 3,8 millones de toneladas, un 20% más en relación al año pasado. Con respecto al volumen de exportación, en 2022 se despacharon 680.000 y para 2023 esperan superar el millón de toneladas.

“La industria semillera tiene que acompañar el desafío y también hay que desarrollar insumos, podemos recrear una cadena de valor que daría un gran significado económico, social y ambiental”, señaló Idígoras.

LISTOS PARA EL DESPEGUE

Uno de los expositores de la jornada fue Alejandro Gallego, de la firma Viterra e integrante de Asagir. En su exposición, buscó transmitir certezas a los empresarios de la India presentes en el encuentro: “Somos seguros y estamos listos para producir”, afirmó.

Una de las principales cartas para sostener la demanda, además de un incremento en la producción, radica en la capacidad de crushing del complejo, que asciende a 6 millones de toneladas. Con una molienda que en la actualidad se ubica en torno a las 4 millones de toneladas, esta industria se encuentra aun lejos de su techo.

https://www.infocampo.com.ar/la-industria-aceitera-celebro-una-novedad-que-mejorara-las-exportaciones-de-girasol/embed/#?secret=MoDrTxHCoQ#?secret=d2BthMlKSm

El directivo presentó las proyecciones para las dos próximas campañas girasoleras .De acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) en la campaña 2022/23 la superficie destinada al cultivo creció un 17,6%, al pasar de 1,7 millones de hectáreas a 2 millones, con una cosecha que cerrará sobre las 3,9 millones de toneladas.

Para la campaña 2023/24, Gallego pronosticó que la producción será de 4,3 millones de toneladas y en el siguiente ciclo, pasará a 4,7 millones. Son buenas cifras para la cadena de valor, para un cultivo que llegó al récord productivo de 7 millones de toneladas a finales de la década del ´90.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar

Para soja y economías regionales: el Gobierno lanzará un nuevo “dólar agro”

Lo confirmó el ministro, Sergio Massa, tras reunirse con el FMI. En los próximos días se definirá a cuanto quedará el nuevo tipo de cambio diferenciado, que será tanto para el poroto como para las economías regionales.

El ministro de Economía, Sergio Massa, tras la reunión con Gita Gopinath, del FMI

Por Andrés Lobato

El Gobierno nacional confirmó la implementación de un nuevo tipo de cambio para impulsar las exportaciones del sector agroindustrial.

Según pudo reconstruir Infocampo a partir de voceros de la Secretaría de Agricultura, la medida se dividirá en dos partes, tal como lo anticipó el ministro de Economía, Sergio Massa, en el marco de las reuniones que mantuvo en Estados Unidos con directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En las últimas semanas, y mientras se agudizó la caída en los rindes de soja y maíz, distintos funcionarios negaron las chances de una nueva versión del “dólar soja”.

Consultado por los medios, por ejemplo, el titular de Agricultura, Juan José Bahillo, descartó el miércoles esta posibilidad, en el marco de la cuarta cuarta Conferencia Internacional de Semillas y Aceites de Girasol. Apenas 24 horas después, Massa lo desmintió a su secretario.}

OTRO “DÓLAR SOJA”

A partir de su puesta en marcha, en los primeros 30 días, habrá un tipo de cambio diferenciado para la soja, en lo sería un “Dólar Soja 3”. Una vez finalizado, por espacio de 90 días, se activará un dólar para las economías regionales, una promesa que hizo Massa en noviembre de 2022 y volvió a repetir a principios de marzo, en el marco de la Fiesta de la Vendimia.

Hasta el momento, no trascendió cual será el valor de la divisa para estas actividades y en el transcurso del fin de semana, habrá reuniones entre funcionarios de AduanaAFIP, Agricultura y del Gabinete nacional, para terminar de ajustar los detalles de la medida.

“Se busca compensar a las cadenas y con lo que se recaude de esto, será para financiar el aumento de la superficie sembrada para la campaña que viene”, explicaron desde la cartera de Agricultura.  En un contexto de fuerte subas en el precio de los alimentos, la medida también apuntará a evitar más aumentos.

“Se trabajará con las cadenas, sobre todo en Economías Regionales, para que haya acuerdos de precios para que en el mercado interno y no haya desabastecimiento ni subas”, agregaron.

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=infocampoweb&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOltdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2ZvbGxvd2VyX2NvdW50X3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9iYWNrZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19yZWZzcmNfc2Vzc2lvbiI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfbWl4ZWRfbWVkaWFfMTU4OTciOnsiYnVja2V0IjoidHJlYXRtZW50IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19leHBlcmltZW50c19jb29raWVfZXhwaXJhdGlvbiI6eyJidWNrZXQiOjEyMDk2MDAsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZHVwbGljYXRlX3NjcmliZXNfdG9fc2V0dGluZ3MiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3ZpZGVvX2hsc19keW5hbWljX21hbmlmZXN0c18xNTA4MiI6eyJidWNrZXQiOiJ0cnVlX2JpdHJhdGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2xlZ2FjeV90aW1lbGluZV9zdW5zZXQiOnsiYnVja2V0Ijp0cnVlLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3R3ZWV0X2VkaXRfZnJvbnRlbmQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfX0%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1641141286928252938&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.infocampo.com.ar%2Fpara-soja-y-economias-regionales-el-gobierno-lanzara-un-nuevo-dolar-agro%2F&sessionId=4ad3b164eb2bbb7c54e2b4a7fb397ed96aefbcbf&siteScreenName=infocampoweb&theme=light&widgetsVersion=aaf4084522e3a%3A1674595607486&width=550px

Fuente: http://www.infocampo.com.ar

Por las condiciones internacionales y locales, sube el riesgo monetario al 65,88%

Tras una importante baja en enero, el Índice de Riesgo Monetario de febrero volvió a subir, ubicándose en 65,88%.Elaborado por la Universidad Austral y Romano Group, este nuevo IRM se ve afectado por un contexto delicado, complejo y no exento de volatilidad en los mercados cambiarios. “El desafío del gobierno será administrar las variables relevantes dólar, inflación y la deuda en pesos; en busca de mantener la competitividad para las PASO de Agosto”, sugiere Alfredo Romano.
<b>Acceda al ÍNDICE DE RIESGO MONETARIO</b>
CONTACTO DE PRENSA: +54 9 11 4034 4213
Buenos Aires, marzo de 2023 – Ante la volatilidad política y económica, tanto interna como externa, el Índice de Riesgo Monetario (IRM), que elabora la Universidad Austral y Romano Group, volvió a ascender en el mes de febrero. Los analistas indican que las condiciones internacionales y locales repercuten fuertemente en la economía y el IRM asciende al 65,88%, y vaticinan para el mes de marzo un 67% en un escenario de extrema fragilidad monetaria.La pérdida de reservas del Banco Central durante el mes pasado consagró a febrero de 2023 como el peor de los últimos 20 años. Además, el BCRA se enfrenta a un menor superávit comercial por la sequía: El sector agroexportador en febrero, y según datos oficiales, liquidó 644 millones de dólares, el equivalente a una cuarta parte de los 2.500 millones de dólares liquidados en febrero del 2022.“El BCRA culminó con un saldo negativo de ventas en el MULC por 890 millones de dólares. El impacto de la sequía es abrumador, con proyecciones de caída de las exportaciones de los 5 principales granos materializados en el orden de 20.000 millones de dólares respecto a la campaña anterior, impactando en el índice a través de menores reservas brutas y netas del BCRA, y mayores presiones sobre el tipo de cambio oficial”, consiga el nuevo IRM.Por el lado del clima externo, febrero fue un mes con incrementos de la tasa a 10 años de Estados Unidos que trepó a niveles del 4%, con su impacto negativo en el IRM, a partir de una suba sistemática del riesgo país.“Además, a más de un mes del anuncio del ministro de Economía para la recompra de deuda en dólares en el mercado, podemos definir que fue realmente un fracaso. En el momento del anuncio, el riesgo país se situaba en 1881 puntos básicos y cerró a finales de febrero en 1963 pbs. Actualmente el riesgo país se ubica en niveles de 2500”, explica Alfredo Romano, director de la licenciatura en Economía Empresarial de la Universidad Austral y presidente de Romano Group.El profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales recuerda que, desde aquel anuncio, los bonos han perdido valor en su cotización entre 15% y 20%. “El FMI dejó entrever su oposición a dicha recompra de títulos, ya que tal programa tiene como objetivo controlar los dólares financieros. Una de las razones de la ineficacia de la medida responde a la utilización de las magras reservas netas del Banco Central para hacer recompra de títulos públicos, conviviendo con uno de los años más complejos en ingreso de dólares de la historia del complejo exportador”, añade.Sobre la reciente publicación del DNU que dispone a entes públicos entregar sus tenencias de títulos públicos en dólares a cambio de un bono dual con vencimiento en el 2026, Romano considera que esta estrategia contradice la medida anunciada en febrero de recompra de títulos soberanos: “Resulta ser controvertida debido a que puede afectar sensiblemente el patrimonio de los fondos administrados por distintas entidades públicas, entre ellas, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad que administra el patrimonio de los jubilados”.A la lista de factores que tampoco colaboraron en el IRM se suma también la inflación. “Posiblemente, en marzo veremos una nueva aceleración de la inflación, en niveles del 7%”, pronostica Romano. En línea con la inflación (6,95% vs 6,6%) los pasivos remunerados se incrementaron, sin embargo, la base monetaria promedio del mes de febrero se redujo comparándola con enero: alcanzan 216% a finales de febrero y, en la actualidad, ya se ubica en el orden del 220%, superando al máximo de noviembre del 2022 en 217,5%. ¿Qué esperar en los próximos meses?“El desafío del gobierno será administrar la volatilidad y la nominalidad de las variables relevantes dólar, inflación y la deuda en pesos; en busca de mantener la competitividad para las PASO de Agosto”, indica Romano.El especialista de la Universidad Austral considera que entre las medidas inmediatas a tomar se encuentran: frenar el nivel de sangría de las reservas, y la creación de un plan de estímulo vía precio a las exportaciones. “La gravedad de la sequía pone en jaque el acuerdo con el FMI -ya que en 2023 deberán hacerse pagos netos-, donde se ha dejado trascender un waiver con nuevas metas fiscales, de acumulación de reservas y monetarias”, detalla.El escenario para Romano es “delicado, complejo y no exento de volatilidad en los mercados cambiarios”. Avizora posibles restricciones al pago de importaciones, algunas que el economista considera que tendrían que abonarse a través de la utilización de las cotizaciones de los dólares financieros (CCL). “Si la situación se complica y el nivel de divisas se reduce notablemente, el BCRA podría recurrir a los encajes bancarios y/o los depósitos de Sedesa”, concluye.
<b>Acceda al ÍNDICE DE RIESGO MONETARIO</b>
Sobre el Índice de Riesgo MonetarioEste es un índice de actualización mensual, cuyo mes y año de base es octubre de 2010, con estadísticas oficiales del INDEC y el BCRA. Se construye a partir de distintas variables económicas en términos locales y globales, consideradas “imprescindibles” para mantener la estabilidad monetaria de la economía doméstica:Pasivos remunerados (Leliq, pases, lebac)Base monetaria respecto al PIBPasivos remunerados respecto al PIBPasivos remunerados respecto a la base monetariaRiesgo país y comparativo contra economías emergentesReservas internacionales brutasSaldo balanza comercial mensual (Exportaciones e Importaciones)Tipo de cambio oficialTasas de interés realInflaciónPBIUn índice por debajo del 30% resulta ser un escenario de estabilidad monetaria, mientras que un índice superior al 60% evidencia un escenario de altísima fragilidad monetaria.
Fuente:
Marcela Troncatti Castillo
Analista de Prensa
www.austral.edu.ar
Cel/WA: [+54 9 11] 4034-4213
mtroncatti@austral.edu.ar

Avanza la cosecha y se viralizan los reportes de daños: “No se dimensiona el piñón que viene”

A través de las redes sociales, productores y asesores están compartiendo los resultados que están arrojando las cosechadoras. Más allá del volumen, crece la preocupación también por la calidad.

Por Favio Re

La cosecha de soja comienza a tomar ritmo en el núcleo productivo del centro del país, y lejos de traer buenas noticias, empeora las previsiones que se vienen haciendo desde que la sequía y las olas de calor decidieron dominar el escenario climático argentino.

En las últimas horas, varios productores y asesores del agro compartieron los resultados obtenidos durante la recolección de algunos lotes, y los valores son alarmantes: en todos los casos, menos de 10 quintales por hectárea, cuando el promedio histórico en esas zonas supera los 30.

Para peor, sigue creciendo la preocupación por la calidad: las vainas y los granos no terminaron de formarse o llenarse como deberían, por lo cual se descuentan pérdidas de precio a la hora de entregarlos a la industria exportadora, y también significa un problema para la próxima siembra, en el caso de aquellos que pueden hacer uso propio de semillas.

“NO SE DIMENSIONA”

Una frase que se viene repitiendo en las últimas semanas en el sector es que, en general, sigue sin haber una dimensión real de la catástrofe productiva en que está sumida este año Argentina, con una producción que será la peor en más de 20 años, con rindes que perforan los pisos históricos.

Marco Contreras, un productor del sur cordobés que frecuentemente comparte sus impresiones en Twitter a través de su cuenta @SusterraAgro, relató que el lunes comenzó a trillar un campo alquilado de 100 hectáreas, donde hubo 30 hectáreas en la que el rinde fue cero. “Sí, sí, eso, 0”, enfatizó.

En el resto del campo no le fue mucho mejor: en la loma apenas un quintal, y en las otras 20, solo cuatro.

https://www.infocampo.com.ar/testimonios-de-la-sequia-comenzo-a-cosechar-la-soja-y-el-primer-lote-arrojo-solo-16-qq-ha/embed/#?secret=o79mSspDR7#?secret=wjCscPuJc4

“Creo que no se dimensiona el piñón que viene. Gracias a Dios no pedí camión, porque ayer no lo llenaba con esa mercadería”, advirtió.

Y por otro lado, expresó su alerta por la calidad: “Es muy mala: la industria si quiere mercadería no deberá realizar descuento, porque no va a existir soja”.

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=infocampoweb&dnt=true&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOltdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2ZvbGxvd2VyX2NvdW50X3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9iYWNrZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19yZWZzcmNfc2Vzc2lvbiI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfbWl4ZWRfbWVkaWFfMTU4OTciOnsiYnVja2V0IjoidHJlYXRtZW50IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19leHBlcmltZW50c19jb29raWVfZXhwaXJhdGlvbiI6eyJidWNrZXQiOjEyMDk2MDAsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZHVwbGljYXRlX3NjcmliZXNfdG9fc2V0dGluZ3MiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3ZpZGVvX2hsc19keW5hbWljX21hbmlmZXN0c18xNTA4MiI6eyJidWNrZXQiOiJ0cnVlX2JpdHJhdGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2xlZ2FjeV90aW1lbGluZV9zdW5zZXQiOnsiYnVja2V0Ijp0cnVlLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3R3ZWV0X2VkaXRfZnJvbnRlbmQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfX0%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1641032226937741318&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.infocampo.com.ar%2Favanza-la-cosecha-y-se-viralizan-los-reportes-de-danos-no-se-dimensiona-el-pinon-que-viene%2F&sessionId=603bb1f67e3c87db1249ae26d2f606367cd68bf7&siteScreenName=infocampoweb&theme=light&widgetsVersion=aaf4084522e3a%3A1674595607486&width=550px

En similar sentido, el economista especializado en agronegocios y que cuenta con más de 20.000 seguidores en Twitter, Iván Ordóñez, exhibió una imagen que le compartió una productora y que muestra una vaina de soja fuertemente afectada por la sequía.

“Una amiga ilustra en una sola imagen lo mejor que te puede pasar en esta campaña: que falte un grano y tengas otro más o menos; ese es el techo. Reitero, no hay dimensión del desastre”, coincidió.

“NI PARA LAS EMPANADAS”

Otro productor con muchos seguidores en la red social del pajarito es Sergio Petrini, que siembra en la zona de Salto (Buenos Aires), y también en Estados Unidos.

Siete quintales. Ni siquiera para decir dos empanadas”, lamentó en un posteo, acompañado por una imagen que muestra granos con serios problemas de calidad.

En rigor, el rinde al finalizar el lote fue aún menor: 5,6 quintales. Y advirtió también que “faltan los descuentos de calidad”.

Luego, en un mensaje de respuesta a un comentario, evaluó que “Esto traerá un coletazo de larga duración en el sector, porque el pozo en que quedamos mayoría, no salís en la próxima campaña”.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar

Un nuevo logro del tren de cargas: tras seis años, podría volver a cruzar a Brasil

Desde Trenes Argentinos Cargas están avanzando en un entendimiento con las autoridades brasileñas para que reactivar el cruce internacional de Paso de los Libres – Uruguayana.

En el marco de la recuperación y el crecimiento que vienen mostrando en los últimos años, los trenes de cargas dieron un nuevo paso muy importante.

Según informó Trenes Argentinos Cargas (TAC), se está avanzando en un entendimiento con Brasil para que el ferrocarril argentino Urquiza pueda volver a cruzar a dejar o buscar mercadería en ese país, algo que no sucede hace casi seis años.

“El presidente de TAC, Daniel Vispo, se reunió con autoridades de Aduana y de la concesionaria ferroviaria del país limítrofe para trazar los lineamientos de obra que permitirán reactivar el cruce internacional Paso de los Libres – Uruguayana”, indicó la empresa estatal en un comunicado.

https://www.infocampo.com.ar/el-transporte-de-cargas-por-tren-inicio-el-2023-con-un-nuevo-record/embed/#?secret=2wTif9A5Iz#?secret=qGi5cUa3k3

De todos modos, aclaró que “previo a que se concrete el proyecto, es necesario comenzar un plan de obras que, se estima, podría dejar acondicionada la infraestructura ferroviaria en el segundo semestre del año”.

A tal fin, el martes un equipo de TAC estuvo inspeccionando la vía del lado argentino para evaluar su estado: determinaron que se deben encarar tareas de limpieza y desmalezado para luego mejorar las vías, reconstruir alcantarillados y cambiar fijaciones con el correspondiente agregado de balasto.

En ese sentido, Vispo acordó con el intendente de Paso de los Libres, Martín Ascúa, comenzar los trabajos de desmalezado como primer paso para la reconexión internacional.

CONEXIÓN BRASILEÑA

Asimismo, al ser una vía compartida con Brasil, el presidente de TAC mantuvo un encuentro con el delegado de la Receita Federal de Brasil – aduana de Uruguayana, Wilsimar García Junior, y representantes de Rumo, la empresa concesionaria que opera los ferrocarriles brasileños en la zona.

Vispo presentó el proyecto de la rehabilitación del cruce y puesta en operación del Puerto Seco de Uruguayana, que es una playa multimodal para la consolidación y desconsolidación de carga, obteniendo una aceptación integral a la propuesta.

Cabe recordar que el Puerto Seco cuenta con un Área de Control Integrado que optimiza los tiempos por estar operativas las aduanas de ambos países. La reactivación del cruce y la puesta en actividades del Puerto Seco permitirá un intercambio comercial entre los países y la posibilidad de generar sinergias tren-camión.

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=infocampoweb&dnt=true&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOltdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2ZvbGxvd2VyX2NvdW50X3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9iYWNrZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19yZWZzcmNfc2Vzc2lvbiI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfbWl4ZWRfbWVkaWFfMTU4OTciOnsiYnVja2V0IjoidHJlYXRtZW50IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19leHBlcmltZW50c19jb29raWVfZXhwaXJhdGlvbiI6eyJidWNrZXQiOjEyMDk2MDAsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZHVwbGljYXRlX3NjcmliZXNfdG9fc2V0dGluZ3MiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3ZpZGVvX2hsc19keW5hbWljX21hbmlmZXN0c18xNTA4MiI6eyJidWNrZXQiOiJ0cnVlX2JpdHJhdGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2xlZ2FjeV90aW1lbGluZV9zdW5zZXQiOnsiYnVja2V0Ijp0cnVlLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3R3ZWV0X2VkaXRfZnJvbnRlbmQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfX0%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1641153962765107224&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.infocampo.com.ar%2Fun-nuevo-logro-del-tren-de-cargas-tras-seis-anos-podria-volver-a-cruzar-a-brasil%2F&sessionId=7e47ff4eb8d8c0f114157bfcd6774d30e1d078f2&siteScreenName=infocampoweb&theme=light&widgetsVersion=aaf4084522e3a%3A1674595607486&width=550px

Así, este encuentro fue el puntapié inicial para esta revinculación ferroviaria internacional luego de seis años fuera de actividad, operatoria que se sumará a la reconexión con Paraguay durante 2022, lo que consolida el segundo paso internacional inaugurado en lo que va de la gestión.

En mayo de 2017, fue cuando el último tren carguero del Urquiza cruzó a Brasil a través del puente internacional que vincula la ciudad correntina de Paso de los Libres con Uruguayana: de lo que era un flujo activo se pasó a cero tráfico; y hoy TAC trabaja desde el área comercial para avanzar en acuerdos de carga de productos contenedorizados a transportar.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar

¿El trigo se convierte en héroe?: las lluvias dejaron una notoria mejora en las reservas de agua

Los informes semanales de la Oficina de Riesgo Agropecuario y del INTA Clima y Agua coincidieron en señalar el impacto positivo de las precipitaciones en el centro del país.

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, calificó a la sequía que vivió el país en los últimos meses como “la más grave de la historia” y una cosecha que está cayendo a los peores niveles en 20 años parece darle la razón.

Las últimas lluvias ocurridas en el inicio del otoño ya llegaron tarde para los cultivos de verano, pero abrieron la esperanza de que la campaña 2023/24 muestra un giro de 180°, con La Niña retirándose tras tres campañas consecutivas y El Niño consolidándose para fin de año.

https://db47994f3a22fd7cd72680092ccd963b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

https://www.infocampo.com.ar/las-lluvias-continuan-en-el-centro-del-pais-y-el-nino-se-consolida-para-fin-de-ano/embed/#?secret=fo1lGXD1QY#?secret=b8Abbtahdp

El trigo podría así convertirse en el héroe del año, si las descargas continúan y los perfiles se recargan de tal manera que permitan una siembra que comience a hacer olvidar los pésimos recuerdos de la campaña 2022/23.

Precisamente, en eso hacen foco los informes semanales de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) y del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar.

RESERVAS ÓPTIMAS

“Por primera vez desde hace un largo periodo, se observan importantes recargas en sectores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Aunque las precipitaciones no fueron parejas, la comparación entre el mapa de la semana pasada y el actual pone en evidencia el paso a reservas adecuadas a óptimas en gran parte del área de estas tres provincias, o incluso excesos temporarios”, señala la ORA.

Los mapas obedecen a planteos de soja de primera, que son sobre los cuales se suele implantar trigo o cebada.

En este marco, también en el este de Salta, noroeste de Santiago del Estero y Tucumán se habrían generado recargas hídricas significativas, pero en el núcleo triguero de La Pampa y Buenos Aires no hubo aún cambios significativos, mientras que el norte de Buenos Aires permanece con déficit de agua.

“Las últimas lluvias fueron dispares y muy intensas sobre algunas localidades. Si bien su impacto en el último tramo de gruesa es relativo, mejora la perspectiva para el arranque de la fina”, ratifica la ORA.

Un ejemplo evidente del cambio de tendencia es Rafaela: el gráfico a continuación muestra que, desde el comienzo del ciclo de la soja de segunda hasta mediados de marzo las reservas hídricas (línea negra) se mantuvieron en el rango del récord histórico de almacenaje mínimo (línea gris punteada).

Ahora, “en un cambio abrupto de comportamiento”, se sumaron 189 milímetros la semana pasada, y esto llevó las reservas hasta capacidad de campo.

Del mismo modo, el informe del INTA subraya que las lluvias de la semana recargaron el perfil de humedad del suelo. De esta manera, el agua útil (%) aumentó en Santa Fe (centro y sudoeste), Entre Ríos, Corrientes, Córdoba (centro y oeste), San Luis (este) y al norte del país (este de Salta, noroeste de Santiago del Estero y oeste de Chaco y Formosa).

“Según el modelo BHOA, el porcentaje de agua útil en el perfil (un metro) continúa siendo menor al 10 % en Patagonia y en áreas del centro y norte del país. En Córdoba (centrooeste), San Luis (centro-este), Santa Fe (centro), Entre Ríos (centro), Corrientes (sureste), Misiones (noreste), Formosa (oeste), Chaco (noreste), Santiago del Estero (noroeste), Salta (centro) y Buenos Aires (sur y sureste) este indicador muestra valores entre el 20% y 50%”, precisa.

Mientras que en Córdoba (centro-oeste), San Luis (centro-este) y Buenos Aires (sur) se registran valores entre el 60-80%.

Finalmente, en Salta (norte) y Formosa (norte) se registran los máximos niveles del país con el 90-100% de agua útil.

En cuanto al agua total en el perfil, se estima un porcentaje superior al 40% en gran parte del centro y norte del país.

¿SIGUEN LAS LLUVIAS?

En cuanto al panorama para los próximos días, es menos favorable que el previsto la semana pasada, con lluvias que se concentrarían solo en las provincias del Litoral y del NEA.

“Para los próximos seis días se prevén lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el este y norte del país. Las más destacadas se prevén sobre el norte del Litoral y NOA. En el área central las lluvias podrían darse de manera irregular”, indica el INTA.

Un panorama similar aguarda la ORA:

  • Entre lunes y martes se esperan precipitaciones de diversa intensidad en el NOA, NEA y también algunos sectores del centro y sur de Córdoba y Santa Fe.
  • Entre miércoles y viernes, debido al avance del sistema frontal, se esperan lluvias en La Pampa, Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, NOA y NEA.
  • Sábado y domingo se prevén algunos acumulados en localidades del NOA.
  • Para Patagonia se esperan lluvias y posibilidad de nieve entre lunes y jueves, principalmente en zonas cordilleranas, pero también algunos eventos al centro y este de la zona, principalmente en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar

La Agencia de Desarrollo se reunió con productores de legumbres del departamento Constitución

El encuentro, que tuvo lugar este lunes en Santa Teresa, se dio en el marco de la Emergencia Agropecuaria que atraviesa la provincia de Santa Fe.

La Agencia de Desarrollo del Departamento Constitución (ADeCon) llevó adelante una reunión con pequeños y medianos productores de legumbres de las localidades de Santa Teresa, Cañada Rica, Sargento Cabral y Cepeda. Participaron de la misma el director provincial de Institucionalidad para el Desarrollo, Iván Camats; el gerente de la institución, Martín Michel; y el presidente comunal anfitrión, Javier Menotti.

El objetivo fue brindar la información necesaria y recolectar la documentación pertinente para que puedan acceder a la línea de asistencia financiera que impulsa el Gobierno de Santa Fe a través de la cartera de Producción, Ciencia y Tecnología, que conduce el ministro Daniel Costamagna.

Los créditos sin intereses, que serán entregados entre esta semana y la próxima, estarán destinados a la adquisición de insumos vinculados a la siembra y resiembra de los cultivos, entre ellos semillas de arveja, lenteja, maíz, soja, combustible, fertilizantes y productos de protección vegetal.

Tras “la peor sequía desde 1922”, Massa le pone fichas al trigo y anticipó incentivos exportadores

El ministro de Economía se mostró entusiasmado por las precipitaciones que revertirían la sequía profunda que afectó al campo a lo largo del período de La Niña.

Ya con la campaña gruesa en plena recta final y cerca de la bandera a cuadros, pero muy rezagada en la carrera de los rindes, ahora todas las expectativas están puestas en los cultivos de invierno. Pero no solamente de parte de los productores: el ministro de Economía Sergio Massa declaró entusiasmado por un mejor nivel de lluvias.

“El campo se está preparando para el período abril y agosto, en el que habrá un incentivo a las exportaciones para el agro y las economías regionales que permitirá no solamente aumentar los volúmenes de reserva, sino sobre todas las cosas darle mayor certidumbre a los productores agropecuarios camino a mayo, cuando comience la campaña de trigo”, adelantó el titular del Frente Renovador.

https://1f7420d7e4a6842dc3d584ae9eaf561b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Massa, una de las patas sobre las que se apoya el Frente de Todos, anticipó en declaraciones a Radio Mitre que en materia de precipitaciones los funcionarios del área observan la situación con optimismo.

“Por el nivel de agua que estamos teniendo por estos días entendemos que será muy buena (la campaña fina) y a la que le vamos a agregar incentivos para que la liquidación de noviembre y diciembre también tenga resultados mucho mejores a los presupuestados en el 2023”, planteó.

Massa indicó que el país “está frente a la sequía más importante de la historia argentina, no hay registros similares desde 1922 hasta acá”.

Cosecha de trigo en el oeste de la provincia de Buenos Aires – Gentileza: Sociedad Rural de Carlos Tejedor.

“El primero y mas doloroso de los efectos es ver cómo golpea a los productores. Tomamos algunas medidas en el marco de la emergencia y esta semana vamos a tomar nuevas medidas para favorecer y acompañar a los productores, que son víctimas de la sequía”, adelantó.

¿DÓLAR TRIGO?

Consultado sobre la posibilidad de una nueva edición del mecanismo aplicado en el “dólar soja”, pero para el trigo, el ministro descartó esa herramienta de financiación y diferenció las características de ambos cultivos.

Buque chino en puerto

“No, ‘dólar soja’ no porque son productos distintos. El trigo tiene una parte que es mercado interno y otra parte que es exportaciones. En el caso de la soja el 97% de la producción se exporta. En las economías regionales, el arroz el 50% es mercado local y la otra mitad se exporta. En la vitivinicultura el 60% es mercado local y el otro se exporta. En el maní, 90% es para exportación”, ejemplificó.

Y aseguró que el Ministerio de Economía “está trabajando sector por sector en medidas para que en abril-agosto se puedan hacer procesos de exportaciones fuertes”.

“Pero sobre todas las cosas para el fortalecimiento de las campañas que vienen. 2024 puede ser un gran año para el complejo agroexportador argentino”, cerró.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar

La yerba mate, otra economía regional que sufre un mal inicio en 2023

De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el primer bimestre las exportaciones fueron las más bajas en ocho años. El dato alentador es una leve mejora en los precios exportadores

En los dos primeros meses del año, las exportaciones de yerba tuvieron un retroceso tanto en volumen como en generación de divisas y llegaron a los niveles más bajos registrados para la actividad en la última década.

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el primer bimestre se despacharon 3,5 millones de kilos. Para encontrar un nivel similar, hay que situarse en 2016, cuando se exportaron 3,1 millones de kilos.

https://76df12414c132f32e07de541e6da57ed.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Medido en dólares, durante el período analizado se facturaron U$S 8,7 millones, el menor monto de la década. “Hay que remontarse al 2013 para encontrar un valor nominal inferior, en donde el primer bimestre arrojó un total de US$ 6,38 millones, correspondiente a 2,31 millones de kilos”, señalaron desde la bolsa rosarina.

En enero y febrero se exportó la menor cantidad de yerba mate en ocho años

📌 https://t.co/2WRkv4TTWN pic.twitter.com/dN4AfRwiUH

— BCR Mercados (@BCRmercados) March 24, 2023

MEJORES NÚMEROS EN 2022

Por otra parte, si se tienen en cuenta los doce meses del año, la performance exportadora de la yerba mate en 2022 fue muy buena. El sector logró despachar más de 40 millones de kilos, lo que se tradujo en un valor de U$S 88 millones. De ese volumen, Siria absorbió el 78% de los envíos, seguido por Chile y España, con el 9% y 3%, respectivamente.

El único buen dato para el sector es la mejora en el precio en 2023, que en el mediano y largo plazo quizá compense en parte la caída de los volúmenes exportados.

Según la BCR, los precios FOB promedio por kilo de yerba despachado se ubicaban en U$S 2,20 dólares por kilo en 2022. En el primer bimestre de 2023, los envíos externos reflejaron un precio FOB de exportación de U$S 2,50 dólares por kilogramo, lo que representa una suba de precios relativa del 14%

Argentina es el principal productor y exportador mundial de yerba mate, acaparando el 60% del mercado global, aunque también el consumo per cápita doméstico es alto y se absorbe un gran porcentaje de lo que producen Misiones y el nordeste de Corrientes.

Brasil es responsable del 30% del comercio mundial y Paraguay el 10% restante, lo que da cuenta de la importancia de Sudamérica en el mercado internacional de este producto.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar

A %d blogueros les gusta esto: